viernes, 13 de noviembre de 2015

Economía y Sociedad en la Córdoba del Gran Capitán

La presentación, en ABC


El pasado miércoles se inauguró en la Fundación PRASA el ciclo de conferencias dedicado a Córdoba y el Gran Capitán. Un comienzo que contó con un cartel de lujo, formado por los catedráticos de la Universidad de Córdoba Ricardo Córdoba de la Llave y Enrique Soria Mesa. Como nos ha ocurrido en alguna ocasión anterior, el aforo limitado de la sala resultó insuficiente para los muchos interesados en acercarse a la Córdoba de fines de la Edad Media y comienzos del Renacimiento, y hubo quienes no pudieron acceder finalmente a las charlas. Mis disculpas a todos los que no pudieron entrar.

Ricardo Córdoba de la Llave, en El Día.
Tras la presentación inicial, Ricardo Córdoba nos habló sobre artesanía y artesanos en la Córdoba de la segunda mitad del siglo XV. Un sector económico de gran importancia para la ciudad, que es posible estudiar gracias a la documentación conservada en diferentes archivos tanto nacionales (Archivo General de Simancas) como locales. Fundamentalmente, a través de las impresionantes colecciones de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Unos registros de escrituras de los escribanos entre los que podemos encontrar documentos relacionados con artesanos como inventarios de bienes, contratos, testamentos, etc. Aunque Ricardo no lo dijo, me parece necesario señalar que a esta rica colección documental sólo es posible extraerle datos de interés tras un arduo trabajo de lectura, selección y clasificación de documentos, buena parte de los cuales han ido siendo estudiados por el profesor Córdoba desde que preparaba su tesis doctoral sobre la industria medieval en Córdoba.

A través de esta información, complementada con fuentes iconográficas y arqueológicas, es posible conocer cómo trabajaban y cómo vivían los artesanos cordobeses de fines de la Edad Media. En su documentado discurso, Ricardo Córdoba fue desgranando aspectos de gran interés, como la procedencia de las materias primas utilizadas en la industria cordobesa, los principales sectores de producción (encabezados por la potente industria textil y por los trabajos relacionados con el metal) o el nacimiento y desarrollo de esas asociaciones profesionales que tradicionalmente conocemos como gremios, término que el ponente precisó que no se encuentra documentado en los textos medievales.

Tras esta ponencia, tomó la palabra Enrique Soria Mesa para, después de introducir los aspectos generales de la sociedad cordobesa de los siglos XV y XVI, centrarse en la evolución de dos minorías de gran importancia: moriscos y judeoconversos. En líneas generales, la evolución de la sociedad cordobesa, como ocurre también en otros lugares de Castilla, parte de una situación de gran mestizaje durante el siglo XV, que a lo largo del siglo XVI irá desapareciendo en virtud de diferentes persecuciones organizadas desde el poder. Al referirse a la represión contra estas minorías sociales, el profesor Soria aludió en diferentes ocasiones a la protección que sobre ellas habían ejercido en diferentes momentos señores de vasallos y miembros de la oligarquía cordobesa, interesados en contar unas veces con profesionales cualificados y otras con mano de obra barata. En cualquier caso, contrarios en muchas ocasiones a la represión o la expulsión de unos efectivos de gran valor demográfico y económico. Así, por ejemplo, se refirió a la expulsión de los moriscos por parte de Felipe III como una medida nefasta social y económicamente, que sin embargo puede explicarse como un intento de recuperar un mal entendido prestigio político del monarca tras sucesivas derrotas políticas y militares ante la Europa protestante.

Diario Córdoba
Este discurso sirvió a Enrique Soria para terminar su charla recordando que la historia nos enseña que una sociedad variada y mestiza, como la que disfrutamos en la actualidad, es sinónimo de prosperidad en todos los niveles. Y que todos los intentos por crear sociedades unitarias y monolíticas, apoyados en una mal entendida pretensión de aumentar la cohesión social, no han sido sino grandes fracasos generadores de pobreza.

Las dos charlas sirvieron para inaugurar de la mejor forma posible este ciclo que, hasta el próximo 2 de diciembre, las Fundación PRASA dedica a conmemorar el V Centenario del fallecimiento de uno de nuestros cordobeses ilustres: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.


Próximas citas:

Miércoles, 18 de noviembre:
·         19.30 h. Antonio León Villaverde. General, Gobernador Militar del Campo de Gibraltar (2008-2011). “El Gran Capitán, genial innovador de la Infantería de su época”.
·         20.15 h. María Ángeles Jordano Barbudo. Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba. “La capilla de San Bartolomé y el mudéjar cordobés”.
Miércoles 25 de noviembre:*
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”.
Miércoles 2 de diciembre:

·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

* La conferencia de Fuensanta García y María Dolores Baena, inicialmente prevista para el 2 de diciembre, se ha tenido que adelantar al miércoles 25 de diciembre al haber programado el Ayuntamiento de Córdoba un homenaje a Fuensanta García de la Torre el 2 de diciembre.

No hay comentarios: